Mostrando las entradas con la etiqueta -FISICA 8°. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta -FISICA 8°. Mostrar todas las entradas
TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR
Teoría Cinético-Molecular
La teoría cinético-molecular es una teoría que explica las propiedades de los gases en función del movimiento de sus partículas. Aquí están los conceptos básicos:
Partículas en Movimiento:
- La materia está compuesta por partículas diminutas (átomos o moléculas) que están en constante movimiento.
Movimiento Aleatorio:
- Las partículas se mueven en todas direcciones de manera aleatoria y a diferentes velocidades.
Colisiones:
- Las partículas chocan entre sí y con las paredes del recipiente en el que se encuentran. Estas colisiones son perfectamente elásticas, lo que significa que no se pierde energía en el proceso.
Energía Cinética y Temperatura:
- La energía cinética promedio de las partículas es proporcional a la temperatura del gas. A mayor temperatura, mayor es la energía cinética de las partículas y, por lo tanto, se mueven más rápido.
Volumen Negligible (significa "despreciable" o "insignificante")
- El volumen de las partículas individuales es muy pequeño en comparación con el volumen total del gas. Por eso, se considera que las partículas no ocupan espacio.
Fuerzas de Atracción o Repulsión:
- No existen fuerzas de atracción o repulsión significativas entre las partículas, excepto durante las colisiones.
Ejemplos de Gases que se Aproximan a Gases Ideales

Oxígeno (O₂):
- Bajo condiciones normales de temperatura y presión, el oxígeno se comporta de manera muy similar a un gas ideal. Es un gas diatómico y no polar, lo que facilita su comportamiento ideal.
Nitrógeno (N₂):
- Similar al oxígeno, el nitrógeno es un gas diatómico y no polar. Constituye alrededor del 78% de la atmósfera terrestre y se comporta de manera muy cercana a un gas ideal en condiciones estándar.
Hidrógeno (H₂):
- El hidrógeno es un gas diatómico muy ligero que también se comporta de manera cercana a un gas ideal, especialmente a bajas presiones y altas temperaturas.
Helio (He):
- El helio es un gas monoatómico que se comporta casi como un gas ideal debido a su bajo punto de ebullición y la falta de interacciones intermoleculares significativas. Es utilizado en aplicaciones que requieren comportamiento ideal, como en globos de helio y en sistemas de criogenia.
- Otro gas noble, el neón es monoatómico y presenta muy pocas interacciones intermoleculares. Se comporta de manera similar a un gas ideal en condiciones estándar y se usa en letreros luminosos y en aplicaciones de iluminación.
Neón (Ne):
- Otro gas noble, el neón es monoatómico y presenta muy pocas interacciones intermoleculares. Se comporta de manera similar a un gas ideal en condiciones estándar y se usa en letreros luminosos y en aplicaciones de iluminación.
Leyes de los Gases Ideales
Objetivo: Describir los conceptos básicos de la Teoría Cinético molecular y relacionar los cambios en las variables a partir de las Leyes de los gases ideales:
En la parte inferior encuentra diferentes recursos y videos con información de la Teoría Cinético Molecular y las Leyes de los gases.
Aprenda los conceptos básicos de la Teoría Cinético molecular y las Leyes de los gases ideales:
RECURSOS TIC que utilizaremos en el proceso de aprendizaje:
En la parte inferior encuentra diferentes recursos y videos con información de la Teoría Cinético Molecular y las Leyes de los gases.
Aprenda los conceptos básicos de la Teoría Cinético molecular y las Leyes de los gases ideales:
- -Ley de Charles: http://www.educaplus.org/gases/ley_charles.html
- -Ley de Boyle: http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
- -Ley de Gay-Lussac: http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html
- -Ley de Avogadro: http://www.educaplus.org/gases/ley_avogadro.html
RECURSOS TIC que utilizaremos en el proceso de aprendizaje:
- https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_es.html
- https://www.youtube.com/watch?v=SoDg3UDBqYU
- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Translational_motion.gif
- https://drive.google.com/file/d/1kejzGvSFA0phQTfvJ08BtchZ07cAeqXj/view?usp=drive_web&authuser=0
- https://drive.google.com/file/d/1m1zFO6CQLF4eMaRRzoNNBdD16p1Bs8z0/view?usp=drive_web&authuser=0
CURVA DE CALENTAMIENTO
Bienvenido.
Objetivo: Determinar el punto de fusión y el punto de ebullición de diferentes
sustancias (agua, alcohol y benceno) mediante el uso de una
simulación digital.
Actividad:
Ingrese a la simulación con este enlace: https://labovirtual.curva-de-calentamiento
Indique en la simulación: la masa de 200 g., la temperatura de -10°C y 500 W en el calentador.
Registre la temperatura cada 30 segundos (aproximadamente).
Registre en su informe en su cuaderno:
1. La tabla obtenida para cada sustancia, indicando el tiempo (s) y la temperatura (°C).
2. Trace las tres gráficas de calentamiento e indique en ellas:
-El punto de fusión
-El punto de ebullición
5. Responda las siguientes preguntas:
a. Cuál es la sustancia tiene menor punto de ebullición: el agua o el alcohol?
b. Explique: ¿por qué es importante determinar la curva de calentamiento
en la separación de mezclas homogéneas de agua y alcohol?
c. ¿Por qué no varía la temperatura en el punto de fusión de una sustancia?
d. ¿Por qué no varía la temperatura en el punto de ebullición de una sustancia?
Bibliografía:
Hurtado, S. (05 de abril de 2014). Curva de calentamiento.
Obtenido de Laboratorio Virtual : https://labovirtual.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)