Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GRADO 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ACTIVIDADES GRADO 8. Mostrar todas las entradas
EL MÉTODO CIENTIFICO - Ciencia, Tecnología y Sociedad
El MÉTODO CIENTÍFICO: Definición, etapas y ejemplos
El método científico es un conjunto de pasos que los científicos usan para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos y corregir o actualizar conocimientos previos. Es como una receta mágica que nos ayuda a entender y explicar cómo funciona todo a nuestro alrededor.
El método científico es un conjunto de pasos que los científicos usan para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos y corregir o actualizar conocimientos previos. Es como una receta mágica que nos ayuda a entender y explicar cómo funciona todo a nuestro alrededor.
Por ello, en este video, te vamos a explicar qué es el método científico, su historia, características y ejemplos prácticos para entender su aplicación.
00:43 Breve historia
03:29 Fases del método científico
06:25 Pilares del método científico
08:13 Ejemplo práctico
Tomado de TeoCom (25 jun 2024). MÉTODO CIENTÍFICO:Definición, etapas y ejemplos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MN10KQyvUz0&t=43s
00:43 Breve historia
03:29 Fases del método científico
06:25 Pilares del método científico
08:13 Ejemplo práctico
Tomado de TeoCom (25 jun 2024). MÉTODO CIENTÍFICO:Definición, etapas y ejemplos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MN10KQyvUz0&t=43s
PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Imagen tomada de: http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/imagenes/capitulo4/fig4_3.gif
1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
2 * Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6 * Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7 * Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9 *Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10 *Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11 * Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
2 * Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
6 * Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
7 * Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
9 *Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
10 *Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
11 * Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
CURVA DE CALENTAMIENTO
Bienvenido.
Objetivo: Determinar el punto de fusión y el punto de ebullición de diferentes
sustancias (agua, alcohol y benceno) mediante el uso de una
simulación digital.
Actividad:
Ingrese a la simulación con este enlace: https://labovirtual.curva-de-calentamiento
Indique en la simulación: la masa de 200 g., la temperatura de -10°C y 500 W en el calentador.
Registre la temperatura cada 30 segundos (aproximadamente).
Registre en su informe en su cuaderno:
1. La tabla obtenida para cada sustancia, indicando el tiempo (s) y la temperatura (°C).
2. Trace las tres gráficas de calentamiento e indique en ellas:
-El punto de fusión
-El punto de ebullición
5. Responda las siguientes preguntas:
a. Cuál es la sustancia tiene menor punto de ebullición: el agua o el alcohol?
b. Explique: ¿por qué es importante determinar la curva de calentamiento
en la separación de mezclas homogéneas de agua y alcohol?
c. ¿Por qué no varía la temperatura en el punto de fusión de una sustancia?
d. ¿Por qué no varía la temperatura en el punto de ebullición de una sustancia?
Bibliografía:
Hurtado, S. (05 de abril de 2014). Curva de calentamiento.
Obtenido de Laboratorio Virtual : https://labovirtual.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)